La obra principal, vinculada a la descarga al mar desde el cruce de avenidas Roca y Nación, consta de un sistema pluvial soterrado, de 4 metros de ancho por 3 de alto, que tendría un costo actualizado a valores de hoy de 9.000 millones de pesos.
El canal, que ya cuenta con el proyecto ejecutivo, se origina en el cruce de avenidas Roca y Nación, partiendo desde esta última hasta Francisco Behr.
“Hacer los giros a 90 grados es muy complejo -explicó Romero, en diálogo con Actualidad 2.0-, porque hay que romper la energía para generar ese giro. Cruza la ruta, por donde hay una concesionaria de autos hasta Casimiro Pella y el desemboque en la costa. No se puede hacer a cielo abierto para no afectar a las calles, el conducto de hormigón armado va por debajo y son dimensiones importantes, para soportar todo el caudal de agua que viene del río las Quintas”.
Un banco anunció que cierra definitivamente su sucursal en Comodoro Rivadavia
Las complicaciones durante las intensas lluvias del sábado pasado.
Captura video
El costo de ese tramo de obra fue estimado en 9.000 millones de pesos. Forma parte de un sistema que incluye también la reformulación del canal de avenida Roca y la construcción de al menos otros dos reservorios en la zona Oeste, para sumar al que ya está funcionando.
El costo total, actual, asciende a 40.000 millones de pesos, contando además el pluvial de avenida Chile. “Si hacemos la obra de descarga al mar y la rectificación de todo el canal Roca, soportaría con creces todo el caudal y Chile podría funcionar con el pluvial que tiene actualmente”, precisó.
Temporal en Comodoro: barrios inundados, complicaciones en el tránsito y colectivos suspendidos
La intención es obtener el financiamiento para el tramo de obra que incluye la descarga al mar. “Si no tenemos eso, todas las demás acciones no van a funcionar, es como poner una manguera gruesa en medio y una finita en la punta”, refirió el funcionario.
REPARAN EL TALUD DE AVENIDA YRIGOYEN EN LA “LA PROVE VIEJA”
Romero también detalló los trabajos de reparación que se realizan sobre la base de la avenida Yrigoyen, a pocos metros del cruce con Juan B.Justo, en la zona conocida como ‘La Prove vieja’, en alusión al desaparecido supermercado que funcionó en ese sector hasta algunos años atrás.
“Los vecinos de la zona contaron que la velocidad con la que bajó el agua el sábado no la habían visto nunca en 60 años, fue tan fuerte que siguió derecho y al encontrarse con la zona del paseo, se generó un remolino que descalzó la vereda. Ahora estamos haciendo una cama con piedra bola, un suelo drenante, para completar el suelo y reconstruir, pero el pluvial funcionó perfectamente, porque la obra tiene una captación mayor y se mejoró la toma en ruta. Lo que sucedió no estuvo vinculado al pluvial”.
Cerró una conocida casa de té en Comodoro: «Gracias por tantos años de confianza»
El sector está en reparación y por eso se redujo el paso de sur a norte a media calzada, a la espera de que un representante de Vialidad Nacional determine la normalización, mientras se realizan los trabajos de refacción en la vereda.
LA TORMENTA DEL SÁBADO 22 DE MARZO Y SU COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS AÑOS
Aunque no parece de las más complejas en magnitud, la lluvia caída el sábado 22 de marzo concentró 15 milímetros en dos horas y generó el anegamiento temporal de calles y diversos sectores barriales, dejando en evidencia, una vez más, la necesidad de obras de infraestructura que fueron diseñadas luego de la catástrofe climática de 2017.
En esa oportunidad cayeron 400 milímetros a lo largo de un temporal que se prolongó por algo más de una semana, pero fue la alerta de que la ciudad debe adecuar su infraestructura a fenómenos climáticos que, sin llegar a ese extremo, afectan fuertemente el funcionamiento normal de la ciudad.
Cruzó en rojo un semáforo de la Ruta 3 y provocó un múltiple choque que pudo haber terminado en tragedia
El sábado las lluvias complicaron a la ciudad petrolera.
ADNSUR
Otras tormentas de importancia fueron las del 19 a 21 de septiembre de 2022, con 169 milímetros en 48 horas; la del 14 de enero de 2014, con 100 milímetros en 24 horas y la del 17 de febrero de 2010, con 42 milímetros en 26 horas.
Similar a la del último sábado fue la tormenta del 1 de enero de 2016, con sólo 14 milímetros, pero concentrados en apenas 50 minutos, provocando también grandes inconvenientes.