Mas Noticias

Noche de Pioneros: una celebración viva de la identidad cultural de Comodoro

Organizado por la Municipalidad, a través de la Secretaría...

Estado de las rutas de Neuquén del sábado 26 de julio

Para este sábado 26 de julio, Vialidad Nacional emitió...

La ropa se produce afuera y se lava en casa

Las ventas de indumentaria registraron una caída del 7,7 por ciento en el tercer bimestre del año (mayo-junio) en comparación con el mismo período del 2024, según informó la Encuesta Sectorial diseñada por la Cámara Industrial Argentina de la Empresa (CIAI).

Por primera vez en tres bimestres, las empresas con bajas en sus ventas (56 por ciento) superaran a las empresas con subas (32 por ciento). El fenómeno retroactivo no sucedía desde noviembre del 2024, cuando el número de firmas con caídas fue del 52 por ciento.

Entre las principales problemáticas del sector se encuentra la contracción de la demanda, que se ubicó en el -77 por ciento. Esta preocupación aumentó 4 puntos porcentuales en el conjunto de respuestas respecto al bimestre anterior, alcanzando su nivel más alto desde el segundo bimestre (marzo-abril) del 2024. En segundo lugar se destacaca el incremento de costos, que representan el 17 por ciento del total de las respuestas de las empresas. 

Desde el sector también advierte sobre la competencia desleal con productos importados, la presión impositiva y los retrasos en la cadena de pagos. Tras varios bimestres de descenso, la acumulación de stocks excesivos volvió a aumentar: alcanza al 35 por ciento de las empresas, representando un incremento de 11 puntos porcentuales respecto al bimestre anterior, y acercándose a los niveles registrados en el cuarto bimestre (julio-agosto) de 2024.

Como contrapartida, caen tanto la percepción de stocks equilibrados (-9 puntos porcentuales) y de stocks insuficientes (-2 puntos porcentuales) respecto al bimestre anterior. 

En la gestión laboral, se registró un incremento en las medidas de ajuste de la plantilla. Respecto al segundo bimestre, la principal medida sigue siendo la reducción por jubilaciones y/o renuncias no reemplazadas, que aumentó de 6 puntos porcentuales, seguida por los despidos, que subieron 5 puntos.

Las expectativas económicas para lo que queda del 2025 bajaron, quedando en 48 por ciento las “regulares”, 23 por ciento las “malas”, y reaparecen las “muy malas” con el 11 por ciento (siendo que en el bimestre anterior no figuraron).

Mientras que en la evolución de las ventas para los próximos tres meses solamente el 14,5 por ciento considera que mejorarán. Del lado contrario, el 25,8 por ciento cree que empeorarán, entre tanto un 60 por ciento prevé que no tendrá variaciones.

Más Noticias

Noche de Pioneros: una celebración viva de la identidad cultural de Comodoro

Organizado por la Municipalidad, a través de la Secretaría...

Estado de las rutas de Neuquén del sábado 26 de julio

Para este sábado 26 de julio, Vialidad Nacional emitió...

La Rural: otro escenario incómodo para el jefe de Estado y su vicepresidenta

Javier Milei pisará la feria de La...

Noche de Pioneros: una celebración viva de la identidad cultural de Comodoro

Organizado por la Municipalidad, a través de la Secretaría de Cultura, Comodoro Turismo y FEDECOMEX, este sábado, en el Centro Cultural, se concretará un...

Estado de las rutas de Neuquén del sábado 26 de julio

Para este sábado 26 de julio, Vialidad Nacional emitió el siguiente parte que indica el estado de las rutas de la provincia de Neuquén.Ruta...

Efectos del nuevo modelo económico: en 2024 cerraron 13.000 pymes, según cifras oficiales

En los próximos días el Ministerio de Economía va a publicar un relevamiento de empresas que va a dar cuenta...