La historia de Claudio, un hombre chileno de 60 años que reside desde hace más de cuatro décadas en Comodoro Rivadavia, refleja con crudeza las falencias del sistema para asistir a personas en extrema vulnerabilidad. Su caso se hizo visible gracias a Silvina, una mujer que lo asistió en su casa hace cuatro años, cuando él todavía veía y se mantenía haciendo changas. Hoy, tras haber quedado ciego, Claudio no puede valerse por sí mismo, no cuenta con ingresos ni con acceso a servicios sociales. Y tampoco cuenta con un lugar donde vivir dignamente.
Silvina contó la situación para visibilizar el abandono institucional que sufre Claudio. “Yo lo traje a mi casa porque no veía justo que viviera de esa manera», relató en diálogo con «Buen Día Comodoro» por Seta TV.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
La mujer pidió ayuda en múltiples organismos, pero la asistencia fue insuficiente. “Lo que yo pido es que lo lleven a un asilo, porque más allá de que yo le pueda dar un lugar y un plato de comida, él no tiene la asistencia que tiene que tener como persona incapacitada”, explicó, visiblemente angustiada.
Viviana Traversa, responsable del área, habló con ADNSUR sobre el caso que conmovió a la ciudad petrolera
Uno de los principales obstáculos es la falta de documentación. Claudio no tiene DNI argentino ni cédula vigente, lo que le impide acceder a cualquier tipo de ingreso previsional, asistencia médica o programas habitacionales. “Ahora lo llevaron a hacer el nuevo documento chileno, pero en el consulado me dijeron que solo hace dos meses que tomaron el caso, y no hay registro de trámites anteriores”, contó Silvina.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Mientras tanto, Claudio sigue sin una solución. “Silvina me ayudó, pero ahora ella no puede atenderme más porque tiene su trabajo y su familia. Yo me iría a otro lugar si tuviera alguno, pero no tengo solución”, expresó Claudio con tristeza.
En este contexto, desde la Dirección de Adultos Mayores del municipio de Comodoro, Viviana Traversa detalló que la intervención del área comenzó recién en abril, debido a que Claudio no contaba con ningún tipo de documentación. “Lo acompaña una de nuestras cuidadoras domiciliarias y se hace la cédula chilena que él había perdido, la cual recién va a llegar a partir en el mes de octubre”.
«Él no tiene la asistencia que tiene que tener como persona incapacitada», había mencionado Silvia la mujer que ayuda a Claudio
ADNSUR
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
Una vez que obtenga ese documento, podrán iniciar el trámite migratorio argentino, clave para que acceda a derechos básicos. Mientras tanto, se le ofrecieron alternativas de acompañamiento, aunque limitadas por su falta de autonomía.
“Llevar a una persona ciega a otro espacio que desconoce, sin saber cómo manejarse, es ponerlo en un estado de indefensión. Se hizo una entrevista con el Instituto Luis Braille para que reciba capacitación, pero la cuidadora no accedió a trasladarlo. Ella en este momento lo que quiere es sacarlo de su casa”.
La funcionaria explicó que Comodoro no cuenta con un albergue municipal con asistencia permanente: “Las personas que no tienen ningún tipo de previsión social, en el único lugar donde pueden alojarse de forma permanente es el hogar Pablo VI, que es de índole provincial. En este momento no tiene cupo”.
De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia
“Entonces, en este momento las alternativas son solamente albergues transitorios, donde sí o sí requerimos que la persona pueda movilizarse sola. Comodoro tiene estas características que lo vemos en Silvina, que es sumamente solidaria. La comunidad de Comodoro es solidaria, solidaria con las personas mayores, es solidaria también con otras edades. Lo que pasa es que para poder llegar a a un buen término con una persona o en una intervención, necesitamos justamente esta colaboración mutua. Ojalá hubiésemos podido empezar a intervenir antes, pero a veces los tiempos para las tramitaciones no son los tiempos que las mismas personas quieren”, agregó.
Por su parte, Traversa aclaró que Comodoro no cuenta con un albergue municipal con asistencia permanente
ADNSUR
Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares
LA INTERVENCIÓN
Traversa sostuvo que “nosotros empezamos a intervenir a partir de los 60. Porque estamos trabajando a partir de ese grupo etario. Entonces, a partir de los 60 se le dan varias opciones. No podemos dar aquello que no tenemos, esa es la realidad. Sí lo que le ofrecemos son alternativas. La alternativa tiene que ver con ayuda alimentaria, la cual no ha aceptado”.
“O con el acompañamiento, con poner un vehículo y personal municipal para que esta persona pueda acceder al centro de Luis Braille. Este centro también le ofrece la posibilidad de poder hacer educación para la autonomía y ellos van a buscar”.
“Después también le ofrecimos la participación dentro de lo que es el centro de día del barrio San Martín, al cual puede acceder desde la mañana hasta el mediodía, donde desayuna, almuerza y hace actividades cuando se llama talleres, pero lo mismo, tampoco ha aceptado. Entonces lo que ella necesita hoy es aquello que no le podemos dar, que tiene que ver con el albergue. Que bueno quizás dependeremos también de la solidaridad de otros”, concluyó.