Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 13% de la población mundial sufre algún tipo de trastorno mental, una cifra que se explica por el aumento de un 25% de la ansiedad y la depresión solo en el primer año de la pandemia de Covid. En Argentina 1 de cada 3 personas puede experimentar en algún momento de su vida algún tipo de perturbación anímica.
“El 5% de la población sufre depresión en el país. A veces no tiene ninguna causa, a veces no hay motivos, salvo los fisiológicos. A veces hay un luto, otras un desempleo”, precisó el cardiólogo Jorge Tartaglione este jueves en los estudios de LN+.
Respecto a los síntomas, enumeró: “Nada te hace feliz, no querés levantarte de la cama, todo te angustia, no tenés expectativa en el futuro, tristeza habitual, irritabilidad y sensación de vacío, pérdida del disfrute o interés de las actividades, dificultad de concentración, sentimiento de culpa, autoestima baja”.
El doctor también lamentó que estos desórdenes de la salud mental sean una tendencia creciente en “adolescentes y jóvenes”.
Muchas veces el círculo cercano de la persona deprimida, por desconocimiento o subestimación, no logra brindarle el auxilio adecuado. En este sentido, Tartaglione advirtió: “Lo peor que podés hacer con un depresivo es la ´palmoterapia’: ‘Dale pibe ponéte bien, tenés laburo, una familia, tenés dinero, compráte algo lindo”, enfatizó.
Por el contrario, aconsejó que hay que “sentarse y escuchar: ‘Yo estoy acá y te voy a ayudar’. En esa línea, afirmó: ”No hay que tener miedo a la consulta ni a la medicación. Es un tema fisiológico, orgánico. No estigmatizamos. No digas: ‘Che a este le falta un jugador’“, insistió.
Consultado por el origen y el desarrollo de esta patología del estado de ánimo, sostuvo: “Hay familias en las que todos tienen un tinte depresivo. Puede ser por la genética, puede ser por el entorno”.
Por último, recomendó buscar auxilio siempre ante el más minúsculo síntoma de este trastorno mental. “No te abandones, no te dejes estar. Si estás con esa bola en el estómago, de angustia, consultá. Y si tenés un familiar en casa así, ayudalo, escuchalo. Esto tiene solución. La medicación cambió muchísimo”.