Mas Noticias

El «dato clave» que seguirán los operadores locales y en Wall Street gane o pierda Milei las elecciones

El mercado se encuentra expectante de esta elección y varios operadores consultados por Iprofesional creen que su desenlace será una especie de anticipo de lo que podría ocurrir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Se trata de una elección cuyo resultado marcará el sentimiento financiero que primará en el mercado hasta las elecciones nacionales.

Desde principios de julio en adelante, el pesimismo en los operadores ha sido en aumento y la mayoría de los analistas financieros consultados por Iprofesional han adoptado la postura de «pagar para ver» y se muestran muy cautelosos.

En su mayor parte creen que un escenario de victoria, empate o derrota por un margen acotado del oficialismo satisface la expectativa del mercado, que espera una derrota en torno a unos 5 puntos de La Libertad Avanza (LLA) frente a Fuerza Patria (FP) en la Provincia de Buenos Aires (PBA) donde se dará el enfrentamiento entre dos modelos económicos. El libertario de Javier Milei y el estatista y kirchnerista representado por Axel Kicillof.

Pero en caso de que la derrota de LLA frente a FP sea superior a ese porcentaje, muchos analistas estiman que el precio del dólar oficial podría tocar el techo de la banda superior que llega a los 1.460 pesos, en tanto que el riesgo país podría superar por amplio margen los 1.000 puntos.

Lo cierto es que el mercado ha reaccionado en la previa en PBA.

«El riesgo país se incrementó en más de 200 puntos básicos en dos meses, con lo cual la divergencia con los índices del Emerging Market (EM) es todavía más grande. A tal magnitud ha llegado que el GD30 se encuentra 22% rezagado con respecto a sus comparables «high-yield» de otros países» señala el último informe de la consultora financiera Invertir en Bolsa (IEB).

En términos históricos, Argentina se encuentra en niveles de EMBI spread entre 2014 y 2012. Más allá del tan aclamado resultado fiscal, y sus diferencias relativas a dichos años, la principal preocupación del mercado parecen ser las Reservas Internacionales Netas (RIN) que son las que garantizan el re-pago de la deuda y en la acutualidad son negativas en unos 6.000 millones de dólares.

Pero gane o pierda el oficialismo el dato que habrá que comenzar a monitorear desde el lunes hasta las elecciones del 26 de octubre es la evolución de los depósitos en dólares del sector privado que desde el 10 de diciembre luego de la asunción del Presidente Javier Milei hasta el presente se duplicaron pasando de unos 15.000 a los 32.300 millones de dólares de fines de agosto.

Pero a pesar de las fuertes compras de dólares de las personas humanas en agosto, se estiman que habrían superado los 3.400 millones de dólares de julio, las estadísticas del BCRA muestran que los depósitos del sector privado en dólares cayeron unos 280 millones en el mes y finalizaron agosto con en unos 32.300 millones de dólares, luego de cuatro meses consecutivos de crecimiento.

En abril las compras de las personas humanas fueron de unos 2.000 millones; en mayo, 2.262 millones; en junio, 2.400 millones y en julio sumaron 3.408 millones de dólares.

Lo que llama la atención es que si bien, las personas adquirieron unos US$ 10.100 millones de dólares, esos dólares no fueron a incrementar los depósitos en dólares, sino que una gran parte quedó afuera del sistema financiero en el colchón, en cajas de seguridad o se fugó al exterior.

Por otro lado, lo que muestran los números del BCRA este año es que los depósitos en moneda extranjera tuvieron un comportamiento bastante diferenciado.

Luego de la salida del cepo y el desembolso de los US$ 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional(FMI) el 14 de abril, aumentaron en más de 3.300 millones de dólares. En cambio, con relación a diciembre del año pasado aumentaron solo unos 900 millones de dólares.

En el caso de que en agosto se repitieran los números de julio (se estima que fueron superiores), las compras netas de dólares por parte de las

personas humanas rondarían los 12.000 millones de dólares en apenas 5 meses y es ese mismo período, los depósitos en moneda extranjera aumentaron apenas unos 3.000 millones de dólares, al pasar 29.350 millones a fines de marzo, 32.300 millones a fin de agosto.

Hasta el presente parecería que la gran mayoría de los titulares de los depósitos en dólares o argendólares mantienen sus tenencias.

La gran parte de los argendólares están colocados en lepositos en cala de anorro suman unos 25.000 millones.

También hay que señalar que, del total de depósitos privados en dólares, hay unos 135 millones en cuentas a la vista, de los cuales unos 11 millones son depósitos de más de un millón de dólares, y otros 6.765 millones en depósitos a plazo fijo, de los cuales hay unos 2.589 millones de colocaciones de más de un millón de dólares.

Por otra parte, del total de plazos fijos en dólares hay unos 3.600 millones colocados de 30 a 59 días, otros 850 millones de 60 a 90 días, unos 950 millones a más de 90 días, y 1.180 millones a más de 180 días y a más de un año de plazo unos 165 millones.

Si se confirma que en agosto solo se fue menos del 1% de los argendólares este dato no debería inquietar al equipo económico ni a los inversores. Pero si se intensifican los ruidos políticos en las próximas semanas, gane o pierda el Gobierno, este domingo habría que monitorear cómo reaccionan los titulares de los argendólares, sobre todo con miras a octubre.

Estos llamados argendólares son la materia prima para el financiamiento en dólares a nivel local, para exportadores y empresas vinculadas, por lo que si se restringe el stock de depósitos merma la capacidad crediticia.

Además, hay que mencionar que los encajes bancarios de los argendólares están computados dentro del stock de las reservas brutas del BCRA, de modo que cualquier movimiento, positivo o negativo, tiene influencia directa sobre los dólares en poder del BCRA.

En lo que va del Gobierno de Milei los depósitos en dólares que pasaron de unos 15.000 a los actuales 32.300 millones, se duplicaron en menos de dos años, y esto se dio en un contexto de mayor disponibilidad para operar en divisas y, en algunos casos, mejores rendimientos para los colocadores institucionales o grandes ahorristas junto a la eliminación del cepo cambiario.

Aunque los niveles máximos alcanzados durante el blanqueo no volvieron a repetirse, por ahora la situación parece controlada, pero habrá que seguir muy de cerca su evolución desde el lunes en adelante, gane o pierda el Gobierno las elecciones legislativas bonaerenses de este domingo.

Una de las certezas que muestran la mayoría de los operadores financieros consultados por Iprofesional es que más allá de los resultados del domingo, la alta volatilidad de los activos financieros será una constante que se mantendrá hasta el 27 de octubre próximo.

En ese aspecto la mayoría señala que un triunfo del oficialismo por entre 5 y 10 puntos en las elecciones bonaerenses será una muy buena señal para los inversores en tanto que una derrota del oficialismo por más de 5 puntos sería una mala señal para los inversores frente a las próximas elecciones del 26 de octubre.

Más Noticias

Luego de descartar al Dibu Martínez, el Manchester United colgó a Onana y lo daría a préstamo a un club turco

07/09/2025 11:46hs.El Manchester United lejos está de haber dejado...

Calendario Anses: qué prestaciones sociales se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza esta...

Luego de descartar al Dibu Martínez, el Manchester United colgó a Onana y lo daría a préstamo a un club turco

07/09/2025 11:46hs.El Manchester United lejos está de haber dejado atrás los problemas de la temporada pasada. Un inicio errático en la Premier League y...

Alta coimera: pusieron un 3% al lado del nombre de Karina Milei en la mesa donde debe votar

Sigue creciendo el cuestionamiento al Gobierno nacional y,...

Calendario Anses: qué prestaciones sociales se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre

La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza esta semana con el pago de las prestaciones sociales correspondientes a septiembre 2025, según está establecido...