La provincia de Neuquén se prepara para un momento clave en uno de los juicios más relevantes de los últimos años. Este martes se conocerá el veredicto en la causa que investigó una estafa millonaria con planes sociales, un proceso que acumuló 32 audiencias y que mantuvo en vilo tanto a la justicia como al escenario político local.
El tribunal, conformado por los jueces Juan Manuel Kees, Juan Ignacio Guaita y Luciano Hermosilla, tendrá la responsabilidad de responder a las principales incógnitas: si existió una asociación ilícita y si los 12 imputados son responsables de los delitos que les atribuye la fiscalía.
Las acusaciones de la fiscalía
Los fiscales Pablo Vignaroli y Juan Manuel Narváez, junto con el fiscal de Estado Gustavo Kohon como querellante, sostuvieron que, entre septiembre de 2020 y julio de 2022, los imputados conformaron una organización delictiva que defraudó al Estado en más de 1.100 millones de pesos, a valores actualizados.
Una gigante cadena chilena busca quedarse con las 700 sucursales de un supermercado que se va de Argentina
Según la investigación, el dinero se utilizó para sostener la estructura de punteros políticos del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y para gastos personales de algunos de los acusados.
Quiénes son los principales acusados
La fiscalía señaló como líderes de la presunta asociación ilícita a:
- Ricardo Soiza, exdirector de Planes Sociales
- Néstor Pablo Sánz, exdirector de Fiscalización
- Marcos Osuna, exjefe de Programas
- Tomás Siegenthaler, excoordinador provincial de Administración
- Abel Di Luca, exministro de Desarrollo Social
Como integrantes se encuentran acusados Luis Gallo, Laura Reznik, Julieta Oviedo, Isabel Montoya, Valeria Honorio, Emanuel Victoria Contreras y Alfredo Cury.
Además de la acusación por asociación ilícita, la fiscalía imputó a los 12 acusados el delito de fraude a la administración pública. A algunos de ellos también se los responsabiliza por la maniobra conocida como “extracciones ráfaga”, que consistía en utilizar tarjetas de débito sin autorización de los titulares, lo que derivó en una acusación de defraudación especial.
Día del Estudiante 2025: el Gobierno confirmó si se traslada el “feriado“ en todas las escuelas del país
Los jueces deberán definir si todos los imputados son responsables de todos los delitos, o si se configuran distintas variantes que incluyan condenas parciales.
Expectativa en tribunales y la política
El veredicto será seguido en vivo y con gran expectativa en los tribunales de Neuquén, ya que no solo se trata de un caso judicial emblemático sino también de un hecho con fuerte impacto político. El tribunal anunciará si la decisión fue unánime o si existieron disidencias, algo que podría marcar el tono del fallo.
Cabe recordar que nueve personas ya fueron condenadas en esta causa mediante juicios abreviados, aceptando su responsabilidad y recibiendo penas de tres años de prisión en suspenso. Todos ellos admitieron haber integrado la misma asociación ilícita que ahora se debate en el veredicto pendiente.