The Wall Street Journal planteó en su artículo “Cómo puede ayudar Trump a Milei” que, para reducir el riesgo de default y mantener el acceso a los mercados de capitales, el gobierno argentino “podría empezar por poner la dolarización sobre la mesa”.
En el artículo se detalla que “los argentinos tienen miles de millones de dólares en colchones y latas de café”, describiendo las formas de ahorro, por ello “un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes a trabajar en la economía argentina”.
Quién es Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Trump al que Milei le pidió plata
De esta manera, consideran que ésta sería una vía confiable para facilitar la salida de las crisis recurrentes que sufre el peso argentino y que los ahorros en dólares contribuirían plenamente al desarrollo económico local.
El editorial del WJS destaca que desde el comienzo de su gestión, Javier Milei, impulsó reformas fiscales y regulatorias de gran alcance, “ha equilibrado el presupuesto y liberó a miles de emprendedores de una maraña de regulaciones. En los 12 meses que terminaron en junio, la economía creció más del 6%”.
Los culpables del desaceleramiento económico
A pesar de estos cambios planteados, según el periódico, el ingreso de inversiones no alcanzó a cubrir las expectativas oficiales, por ese motivo el crecimiento económico se desaceleró. Apunta como responsables de esta problemática “la duda sobre el Banco Central y la estabilidad del peso que controla”.
El artículo de The Wall Street Journal remarca que los errores en la política monetaria muestran grietas en el plan de Javier Milei: “Durante más de un año mantuvo los controles de capital de la administración anterior, y el Banco Central utilizó un tipo de cambio deslizante por debajo de la inflación para apuntalar el peso”.
Bessent: “todas las opciones” están sobre la mesa para estabilizar a Argentina
Con respecto a esta estrategia, sostienen que se generó una percepción artificial de riqueza, a la vez que “demasiados pesos persiguiendo muy pocos bienes a un tipo de cambio sobrevaluado hicieron que los argentinos se sintieran más ricos de lo que realmente son”.
Al momento de describir el sistema de cambio actual, en el que el valor del dólar “flota” entre dos bandas, destacó que “eso funcionó por un tiempo”. Sin embargo, menciona que la situación dio un giro cuando el Tesoro argentino dejó de emitir letras de corto plazo con altas tasas de interés para los bancos, generando que los depositantes comenzaran a cambiar sus pesos por una moneda más dura, el dólar.
Este proceso se intensificó tras los resultados obtenidos por la Libertad Avanza y sus aliados en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Según indica el editorial: “El temor al regreso de los peronistas se disparó. Inversores y ahorristas iniciaron otra ronda de ventas de pesos”.
Movimiento en la agenda económica retenciones 0 y ayuda de EEUU: “Las medidas tienen concordancia”
Luego mencionan los esfuerzos del Banco Central argentino por defender la moneda nacional con reservas, una disposición que considera que “no fueron efectivos”, principalmente por el resultado cuando “el peso superó la banda superior de 1.500 por dólar”.
El apoyo de Estados Unidos
El artículo resalta que “el sangrado sólo se detuvo después de que el Tesoro de Estados Unidos anunciara una promesa de ayuda financiera el lunes y el gobierno de Milei decidiera una suspensión temporal de los impuestos a la exportación”.
Cuestiona además la sostenibilidad de estas medidas, recordando además que el FMI en abril “comprometió un capital fresco de US$ 20.000 millones para Argentina, pero no resolvió el problema de confianza monetaria”.
El Gobierno eliminó las retenciones al campo y crece el debate por su impacto electoral
WSJ advierte que “los inversores ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos puede tampoco ser suficiente”.
Finalmente, el editorial concluye: “Dudamos que Trump quiera usar dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de inversores del peso durante un ataque especulativo”.
GZ / EM