Mas Noticias

Cómo hacer el exclusivo chocolate Dubai en casa

El chocolate Dubai se volvió viral en las redes...

A cuánto cerró el dólar blue este 1 de agosto

El dólar blue hoy viernes 1 de agosto...

Las universidades impulsan el desarrollo de la Inteligencia Artificial en empresas de América Latina

Nuevo informe regional destaca el papel clave del sistema universitario en el avance tecnológico en sectores estratégicos como agro, salud y medioambiente.

31/07/2025 – 05:00hs

 La inteligencia artificial (IA) ya no es terreno exclusivo de grandes centros tecnológicos: en América Latina, universidades y empresas están construyendo alianzas concretas para aplicarla en sectores productivos y sociales. Así lo revela el nuevo informe del Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la OEI, publicado en la colección Papeles del Observatorio.

Bajo el título «Inteligencia artificial y vinculación universitaria: un estudio cualitativo de las modalidades de interacción en América Latina», el informe recorre experiencias de colaboración en cinco países –Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México–, donde la IA comienza a formar parte de soluciones que impactan directamente en la vida cotidiana: desde el monitoreo ganadero hasta la reducción del riesgo ambiental.

El estudio muestra que las universidades no solo forman profesionales, sino que lideran la agenda de innovación. Gracias a su inserción territorial y sus redes de cooperación, cumplen un rol estratégico en esta nueva etapa de automatización, ya en tránsito hacia la llamada «revolución 5.0», que pone el foco en el factor humano y su integración con las nuevas tecnologías.

En el caso argentino, el foco está puesto en el ecosistema AgTech: la empresa Caravan Tech, junto al laboratorio TLab de la Universidad Nacional del Litoral, desarrolla soluciones de IA para monitorear en tiempo real el rendimiento de la ganadería. Una tecnología con impacto directo en la productividad y la toma de decisiones, ya en implementación por productores de distintos países.

Otros ejemplos destacados incluyen el desarrollo de modelos predictivos para salud y agricultura en Brasil; la detección de malezas con IA en más de 300 cultivos de Chile; la automatización de procesos logísticos en Colombia mediante alianzas académicas; y en México, sistemas de alerta temprana ante inundaciones, generados con imágenes satelitales y participación local.

La publicación completa, correspondiente al número 29 de Papeles del Observatorio, puede descargarse de forma gratuita desde el sitio web del Observatorio CTS de la OEI.

Más Noticias

Cómo hacer el exclusivo chocolate Dubai en casa

El chocolate Dubai se volvió viral en las redes...

A cuánto cerró el dólar blue este 1 de agosto

El dólar blue hoy viernes 1 de agosto...

Cómo hacer el exclusivo chocolate Dubai en casa

El chocolate Dubai se volvió viral en las redes sociales por su relleno de pistacho. Un ingrediente que es furor por su sabor único...

Un bebé patagónico de apenas 15 días sufrió muerte súbita y lo salvó una policía que lo reanimó en una comisaría

Un hecho dramático y conmovedor sacudió a la comunidad de El Calafate la noche del viernes 1 de agosto: un bebé de tan solo...

A cuánto cerró el dólar blue este 1 de agosto

El dólar blue hoy viernes 1 de agosto de 2025, cotiza de la siguiente manera para esta jornada cambiaria. A...