Mas Noticias

En seis meses creció un 27% la cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que en mayo pasado la cantidad de personas que duermen cada noche en las calles porteñas es la más alta de los últimos cuatro años cuando comenzó a realizar el relevamiento todos los años. Las cifras recabadas por el gobierno de Jorge Macri dejan en evidencia las consecuencias del impacto del ajuste que impulsa la gestión de Javier Milei y que golpea con especial dureza en los sectores más postergados de la sociedad.

Según los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), se contabilizaron 1.574 personas en situación de calle, lo que significa un aumento del 27% en comparación con noviembre de 2024, cuando habían sido registradas 1.236.

Situacion de calle.jpg

El relevamiento se realizó de manera conjunta con la Dirección General Red de Atención de la Subsecretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. El trabajo de campo se desarrolló entre las 18 horas de un día y las 6 de la mañana del siguiente, con equipos que recorrieron exhaustivamente todas las comunas porteñas. La metodología fue de carácter censal, es decir, abarcó la totalidad de las personas que pernoctaban tanto en la calle como en los Centros de Inclusión Social (CIS).

El informe indica que la población total en situación de calle ascendió a 4.522 personas en mayo de 2025. De ese total, el 65,2% (2.948 personas) se encontraba en un CIS, mientras que el 34,8% (1.574) dormía directamente en la vía pública. También se señala que en los CIS hubo un incremento respecto a la medición anterior: se alojaron a 135 personas más que en noviembre de 2024.

La comparación histórica muestra que en abril de 2023 se habían registrado 1.243 personas en calle, en abril de 2024 la cifra fue de 1.325 y en noviembre de ese mismo año se contabilizaron 1.236. El salto de los últimos seis meses llevó al número más alto en cuatro años. En paralelo, la población alojada en centros pasó de 2.813 a 2.948 en el mismo lapso.

motosierra de milei.jpg

Javier Milei con la motosierra.

Dentro de los CIS, el informe detalló que el 74,1% de las personas alojadas eran varones y el 25,8% mujeres. El peso relativo de los menores también fue significativo: el 15% tenía menos de 15 años, mientras que el 83% de los alojados superaba los 18. En términos de gestión, el 28,3% se encontraba en dispositivos administrados por el Gobierno de la Ciudad, el 31,8% en centros conveniados y el 40% en instituciones de gestión asociada.

En relación al lugar de nacimiento, el 35,4% de las personas alojadas en CIS nació en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el 52,4% provenía de la provincia de Buenos Aires u otra provincia del país y el 11,8% del extranjero. Casi la totalidad de las personas relevadas contaba con documentación: el 96,2% tenía documento argentino y el 2,1% extranjero, mientras que sólo el 0,8% carecía de identificación.

La población relevada directamente en la calle también mostró un marcado predominio masculino: el 80,1% eran varones y el 12,9% mujeres. El grupo etario más numeroso correspondió a quienes tenían entre 19 y 59 años, que concentraron el 85,3% de los casos. Entre los mayores de 60 años se observó un 6,8%, mientras que los menores de 18 representaron apenas el 1,3%.

gente-en situacion de calle

En cuanto a los espacios de pernocte, el 81,4% de las personas observadas dormía en veredas, el 5,1% en plazas o parques y el 4,1% bajo autopistas. En menor medida se detectaron casos en terminales de transporte, entradas de hospitales, cajeros automáticos y lugares de culto.

El relevamiento también permitió caracterizar a la población en términos socioeconómicos. Del total de personas observadas en la calle que respondieron el cuestionario, el 64,8% declaró haber realizado alguna actividad remunerada en la semana previa al censo. Las tareas más frecuentes fueron changas (40,9%), cartoneo (40,7%) y pedido de dinero (28,6%). En menor medida se mencionaron la venta ambulante y otros trabajos informales.

El acceso a ingresos no laborales alcanzó al 26,3% de la población entrevistada, principalmente a través del Programa Ciudadanía Porteña, que representó el 70,9% de los casos. También se mencionaron jubilaciones y pensiones (26,9%), asignaciones y otros subsidios.

Embed

Más Noticias

Bombazo! Wanda Nara confirmó el embarazo de la China Suárez: «Me llamó Mauro y me lo contó»

Wanda Nara le hizo la peor maldad a la China Suárez y le "robó" la primicia de su propio embarazo con Mauro...

El discurso completo de Javier Milei contra los «pirómanos fiscales» ante el Council of the Americas

El presidente Javier Milei brindó un discurso de marcado tono electoral en el cierre del Council of the Americas, donde también estuvieron presentes...