Mas Noticias

Plazo fijo, FCI o billeteras virtuales: dónde conviene invertir los dólares para que rindan más

El dólar tomó temperatura y subió este lunes hasta los $1.360, en un clima marcado por la tensión política y las turbulencias financieras. Y, como suele suceder ante cada suba brusca, la divisa norteamericana vuelve a estar en el centro de la escena.

Mientras tanto, el Banco Central también juega su partido. Con medidas como la suba de encajes bancarios, la colocación extraordinaria de deuda y mayores exigencias de liquidez, busca frenar la presión sobre los pesos y sostener el nivel de reservas. Es un delicado equilibrio: si logra controlar la plaza sin un salto brusco, el dólar podría volver a bajar; si no, el mercado volverá a recalentar la demanda.

En este marco, la pregunta clave se impone: ¿qué hacer con los dólares que ya se tienen? ¿Guardarlos debajo del colchón, o buscar alternativas de inversión que permitan sacarles jugo sin resignar liquidez?

Bancos, cripto y brokers: la nueva batalla por los dólares

La fiebre por hacer rendir cada billete se intensifica. Ya no se trata solo de elegir entre comprar o no dólares, sino de decidir dónde colocarlos. Hoy compiten billeteras virtuales, brokers digitales y bancos, cada uno con su propuesta de valor.

La ecuación combina tres factores decisivos: rendimiento, liquidez y seguridad.

Billeteras virtuales

Las billeteras fintech se consolidaron como puerta de entrada sencilla para pequeños ahorristas. El diferencial está en que permiten operar montos chicos y rescatar en el día.

  • Ualá ofrece un fondo común de inversión en dólares con una tasa de 6% anual. Traducido: u$s1.000 se convierten en u$s 1.060 en un año. El rescate es inmediato, lo que le da una ventaja sobre otros productos más rígidos.
  • Astropay también promete 6% anual, pero obliga a comprar dólar digital dentro de la app a un precio que suele estar por encima del MEP. Si la diferencia entre ambas cotizaciones es grande, el beneficio se diluye.
  • Mercado Pago, en tanto, juega a la seguridad: paga apenas 2,6% anual, equivalente a u$s26 por cada u$s1.000 en un año, pero con la fortaleza de su marca y el respaldo de ser uno de los gigantes fintech de la región.

El atractivo principal de estas billeteras es la liquidez. El dinero se rescata en el día y no exige grandes montos mínimos. La contracara: sus tasas, salvo excepciones, están por debajo de lo que ofrecen los brokers.

Brokers y ALyCs

En el terreno de las ALyCs y brokers digitales, la oferta es más sofisticada y rentable. Combinan buenos retornos con alta liquidez, lo que los convierte en líderes del segmento.

  • Balanz ofrece su fondo Money Market en dólares con un rendimiento diario de 0,02%, que anualizado equivale a 7,3%. Invertir u$s1.000 durante un año dejaría u$s73 de ganancia, con la ventaja de rescate inmediato (T0).
  • Invertironline (IOL) lanzó el FCI Dólar Ahorro Plus, que paga 7% anual y permite rescatar en 24 horas (T+1). Con u$s 1.000, la ganancia sería de u$s 70 en un año.
  • Cocos Capital se posiciona aún más arriba: su producto «Dólares Plus» rinde 7% anual, lo que significa u$s70 por cada u$s1.000. También ofrece «Dólares Ahorro», al 4% anual, pensado para perfiles más conservadores.

A diferencia de las billeteras, estos instrumentos suelen estar expuestos a activos financieros internacionales y requieren mayor seguimiento, pero combinan rentabilidad y flexibilidad como pocos.

Criptomonedas

El universo cripto mantiene su atractivo para quienes buscan diversificación. LB Finanzas ofrece un 3,7% anual en USDT, la cripmoneda que mantiene paridad 1:1 con el dólar.

El gran problema es el «precio de entrada»: para acceder, hay que comprar dólar cripto, casi siempre más caro que el MEP.

Si bien puede ser útil para perfiles o que operen en el exterior, para el ahorrista promedio la ecuación riesgo/beneficio es menos tentadora.

Esta ecuación cambia cuando agregamos a Binance, el cual, promete hasta un 11% de rentabilidad por los USDT.

Fondos Comunes de Inversión en dólares

Más allá de las billeteras y los plazos fijos, los fondos comunes de inversión (FCI) en dólares vienen ganando protagonismo. La variedad es enorme y los rendimientos varían según el perfil del producto: desde opciones conservadoras tipo Money Market, hasta fondos de renta fija con mayor exposición a bonos y, por ende, más riesgo.

Renta Fija USD

Pensados para perfiles que toleran más volatilidad a cambio de mayores tasas:

  • Crecer Renta Dólar Clase A (Banco Ciudad): 18,6% TNA, uno de los más altos del mercado.
  • Ualintec Renta Dólares Clase A (Ualá): 15,76% TNA.
  • IEB Estratégico Clase A: 10,49% TNA.
  • Fima Renta Fija Dólares Clase A (Banco Galicia): 10,36% TNA.
  • Balanz Ahorro en Dólares Clase A: 8,33% TNA.
  • IOL Dólar Ahorro Plus Clase D: 4,53% TNA.
  • Gainvest Renta Fija Dólares Clase A (StoneX): 4,14% TNA.
  • Cocos Dólares Plus Clase A: 3,64% TNA.
  • Cocos Ahorro Dólares Clase A: 3,10% TNA.

Money Market u$s

Más conservadores, con liquidez inmediata y bajo riesgo, aunque tasas más modestas:

  • Adcap: 2,84% TNA.
  • Mercado Pago: 2,6% TNA.
  • Banco Nación: 2,1% TNA.
  • IOL Cuenta Remunerada y Banco Galicia Cuenta Remunerada: ambos al 2% TNA.
  • IEB Corto Plazo Dólar Clase A: 1,89% TNA.
  • Balanz Money Market USD Clase A: 1,80% TNA.
  • Allaria Dólar Ahorro Clase A: 1,64% TNA.
  • SBS Liquidez USD Clase A: 1,55% TNA.
  • Banco Macro: 1,46% TNA.
  • Banco Santander: 1,32% TNA.
  • Banco Galicia: 1,23% TNA.

Estos productos son el equivalente a un estacionamiento seguro en dólares: no ofrecen ganancias extraordinarias, pero sí la tranquilidad de contar con el dinero disponible casi al instante.

Cuánto rinden u$s1.000 según la alternativa:

  • Ualá (15,7%) → u$s 157.
  • Balanz (8,3%) → u$s 83.
  • IOL (4,5%) → u$s 45.
  • Adcap (2,8%) → u$s 28.
  • Mercado Pago (2,6%) → u$s 26.
  • Cocos Plus (3,6%) → u$s 36.
  • Galicia (1,2%) → u$s 12.

La diferencia entre las mejores y las peores opciones es notable, un mismo capital de u$s 1.000 puede generar desde apenas u$s 12 al año hasta u$s 157, según el camino elegido.

¿Qué inversión elegir?

El menú actual es variado y responde a perfiles diferentes:

  • Billeteras virtuales → accesibles, simples, con tasas intermedias y rescate inmediato.
  • Brokers y ALyCs → líderes en rentabilidad, con 7–8% anual y liquidez rápida.
  • FCI Renta Fija USD → tasas de hasta 15%, con más riesgo.
  • FCI Money Market USD → tasas bajas (1–3%), pero máxima seguridad y disponibilidad.
  • Cripto → tasas moderadas, con volatilidad en los rendimientos diarios y sobreprecio de entrada (pero también de salida).
  • Bancos → seguridad institucional, tasas de hasta 5%, pero sin liquidez.

Un dólar a $1.300, como ventana de oportunidad

El nivel actual del dólar, en torno a los $1.300, se ubica lejos del pánico de los máximos recientes y dentro de una zona que los analistas consideran de equilibrio cambiario. Con proyecciones que lo ubican en $1.400 hacia fin de año y un Banco Central (BCRA) decidido a controlar los pesos, el billete se convierte en más que un refugio, e incluso, ser una oportunidad de compra.

Para quienes ya tienen dólares, el abanico de inversiones permite generar entre u$s12 y u$s157 por cada u$s1.000 en un año, según la alternativa elegida. En un país donde el cambio es constante, la clave sigue siendo comparar, diversificar y leer la letra chica antes de decidir.

Más Noticias

La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó 13,6% y tocó el nivel más bajo desde su asunción

La confianza en el gobierno de Javier Milei se desplomó 13,6% en agosto hasta los 2,12 puntos y cayó al nivel más...

El miércoles comienza el juicio al policía Simón Cruz

Este lunes se llevó a cabo en los tribunales penales del barrio Roca la audiencia de selección de jurados, o Voir Dire, por...

Atraparon en Colombia al sicario que liberaron por error en Chile y que creían que se escondía en la Patagonia

Un detalle, un tatuaje en la mano derecha, fue el dato decisivo por el que lograron detener a Alberto Carlos Mejía Hernández,...