En este momento de nuestra Patria tenemos semanas completas en lo financiero muy complicadas y pasan cada vez más frecuentemente. Desde abril a hoy ya tuvimos 3 de ellas: la 1ra fue del 7 al 11 de abril, la 2da ocurrió la semana cortada del 7 al 11 de julio y esta última que acaba de terminar que transcurrió del 25 al 29 de agosto. En las cuales tuvimos salidas de reservas del BCRA , anteriormente llamadas intervención, por U$S 720 millones con una tasa de interés de referencia del 39.63% en abril; mientras que en julio tuvimos perdidas de reservas por U$S 2687 millones y tasas algo menor de 38.19% mientras que en esta última semana la caída de reservas se da por un total de U$S 1.533 millones y tasa de interés de referencia del 86%.
Lo más complicado de todo esto es que las semanas complejas se dan cada vez con mayor frecuencia y rapidez e incluso sus efectos son cada vez más devastadores que los anteriores. Esto establece que siempre el tipo de cambio se mueve indefectiblemente hacia la actual banda superior establecida en el último acuerdo firmado por los actuales funcionarios nacionales en abril pasado generando un corrimiento del valor del tipo de cambio que en la calle no es ni más ni menos que devaluación del peso y traslado a precios que derivan en inflación en el Indice de Precios Al Consumidor ya que en julio existieron listas de precios con aumentos en el orden del 7 al 9% eso generó una suba de precios llevándolos a niveles cercanos al 2% y que se terminaron de trasladar efectivamente a principios de agosto previendo que el valor de este mes pase significativamente ese valor al que se acercó julio 2025.
En la última semana, si bien se aplicó un torniquete/apretón monetario directamente a los bancos sobre el nivel de encajes mínimos y posiciones monetarias en dólares, volvimos a tener una breve corrida cambiaria sobretodo el viernes cuando los valores iban hacia la baja y de repente cambio la marea y en el espacio de las 14.15 a 15 hs se revirtió subiendo $25 de golpe al nivel de perder la caída original de los $10 del mismo día y terminar en $1.360 el oficial y los de la Bolsa (MEP y CCL), luego de se interregno se dedicaron a intervenir en el segmento de FUTUROS y colocaron muchos pesos en enero y mayo 2026 sin ningún éxito ya que siguieron subiendo.
En forma concomitante con esto el riesgo país subió de 753 a 837 durante la última semana y empezaron a llegar nuevas listas de precios de los productos de 1ra necesidad con subas de 7 a 8 %. Dentro del torniquete a los bancos se anunció la suba del 3.5% de encajes que hacían una necesidad de incorporar al BCRA un adicional de $ 5 BM, por lo cual la Base Monetaria ampliada a hoy que genera es un total de $ 145 BM contra los $ 30BM que recibió el gobierno el 10/12/2023; para decirlo de otra manera imprimieron por 5 veces los que había y el tipo de cambio oficial (porque es el que se toma para compra de insumos al exterior) a esa fecha era de $360. Si tenemos que multiplicar esos $360 x 5 el valor del tipo de cambio a hoy debería ser no menos de $1.800 por dólar; el resultado de eso deriva en los problemas que tiene hoy la población.
Cada vez que ocurre esto se generan secuelas en los bolsillos del pueblo que cada vez tiene mas mes al final del sueldo y ya no llega a cubrir sus necesidades básicas porque a pesar de haber bajado la inflación en valores nominales los aumentos de salarios no suben en la misma proporción y eso genera que todos los meses compren menos que el mes anterior (pérdida de poder adquisitivo).
Aunque desde el 14 de abril pasado a hoy se malgastaron un total mayor a U$S 21 MM entre los más de U$S 8 MM del FGS + el repo de U$S 2 MM de bancos internacionales + U$S 11 MM (del FMi) y seguimos viviendo de dólares alquilados porque no los generamos realmente ya que nuestra economía no los produce con el incremento de exportaciones y el RIGI solo se quedó en un montón de anuncios sin U$S y que no ingresan ya que esta administración no resulta creíble por lo expresado en el inicio del párrafo. Además el viernes el BCRA comunicó que desde el 14/4 pasado a hoy se utilizaron cercad e U$S 6.5 MM para intervenir en el mercado de dólar futuro sobre los U$S 8.5 MM que posee disponibles para ello.