Mas Noticias

La actividad económica creció en enero y se consolida el repunte

Luego del retroceso de 1,7% registrado en 2024, la actividad económica anotó un aumento interanual de 6,5% en enero, explicado en parte por una base baja de comparación. En cuanto a la variación mensual, exhibió un avance de 0,6% e hilvanó nueve meses de mejora tenue.

Así se desprende del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que confecciona el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con relación a igual enero de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el marcaron subas.

Javier Milei descartó una devaluación y dijo que es «irrelevante la cuestión cambiaria»

Actividad económica: se consolidó el repunte en enero

Entre ellos se destacan Intermediación financiera (25,7%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3%). A su vez, este último tuvo la mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Intermediación financiera e Industria manufacturera (6%).

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: Pesca (-3,8%), Hoteles y restaurantes (-2,8%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%), Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,7%) y Servicios sociales y de salud (-0,3%).

Las actividades de Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales son las de mayor incidencia negativa y, junto con las dos anteriores, le restan 0,22 puntos porcentuales al crecimiento interanual del indicador.

Martín Vauthier, director del BICE y uno de los hombres más cercanos al ministro de Economía Luis Caputo, celebró los datos del INDEC y remarcó que la economía «continúa creciendo a un ritmo robusto». «Con la expansión de enero, el EMAE sin estacionalidad y el indicador tendencia-ciclo se ubicaron 3,8% y 2,7%, respectivamente, por encima del nivel de noviembre 2023. 2024 culminó con un crecimiento interanual a diciembre de 6%», estimó.

Actividad económica: cómo le fue a cada sector en enero de 2025

  • Intermediación financiera: 25,7%
  • Impuestos netos de subsidios: 13,8%
  • Comercio mayorista, minorista y de reparaciones: 11,3%
  • Explotación de minas y canteras: 8,3%
  • Electricidad, gas y agua: 6,6%
  • Industria manufacturera: 6%
  • Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: 3,9%
  • Transporte y comunicaciones: 3%
  • Construcción: 1,9%
  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: 0,8%
  • Enseñanza: 0,8%
  • Servicios sociales y de salud: -0,3%
  • Administración pública y defensa: -1,7%
  • Otras act. de servicios comunitarios, sociales y personales: -2,6%
  • Hoteles y restaurantes: -2,8%

Las perspectivas de la actividad económica para febrero de 2025

El Índice General de Actividad (IGA) que mide la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados arrojó un alza mensual de 1% en febrero. Al mismo tiempo, registró un crecimiento interanual de 7,5%, acumulando para el primer bimestre del año un avance de 6,9%.

Entre los sectores que más crecieron durante el mes pasado, volvió a destacarse la Intermediación financiera, seguido por el Comercio, ayudado particularmente por la rama mayorista, y Minas y canteras, impulsado por la producción petrolera y gasífera.

«Para los meses siguientes esperamos que la actividad siga expandiéndose de la mano de la mejora en los ingresos de las familias, la expansión del crédito y un contexto macro estabilizado. Entre los riesgos hay que prestar atención a los próximos pasos del gobierno en cuanto a su negociación con el FMI y las condicionalidades que esto implique, particularmente en cuanto a la política cambiaria», reza el informe de OJF.

  • Agricultura y ganadería: Durante el segundo mes del año el sector agrícola ganadero anotó una contracción de 0,3%, como resultado de una baja de 0,7% en la ganadería y una variación nula en la producción agrícola. En su conjunto el primer bimestre del año acumula una merma de 0,2%.
  • Industria Manufacturera: La industria manufacturera anotó para febrero un avance de 4,7% anual, con la serie desestacionalizada que aporta el IPI-OJF mostrando un avance de 1,3% mensual. Entre los sectores, la mayor incidencia positiva la aportó el complejo automotriz, con un aumento de la producción de 13,1% anual. También se destaca el sector de alimentos (+6,3%) gracias al impulso de los aceites, y el sector de minerales no metálicos (+5,6%), aunque este último tiene mucho terreno para recuperar. La industria acumula para los primeros dos meses una suba de 5,4%.
  • Electricidad, gas y agua: El sector de servicios públicos registró para el segundo mes del año una baja en el margen de 0,1% en la medición interanual. En el detalle de la generación eléctrica, Cammesa informó una generación neta de 12.881 GWh, lo que implica una baja de 1% de forma anual, aunque vale aclarar que febrero de 2024 tuvo un día más por ser año bisiesto. En términos acumulados, el sector en su conjunto marca una baja de 0,8% para los primeros dos meses del año.
  • Minas y Canteras: El sector de Minas y canteras anotó para febrero una expansión de 9,2% en la medición interanual, siguiendo como uno de los sectores más dinámicos de la economía. En detalle, la producción de petróleo crudo avanzó 11,7%, y la de gas natural 9,2%. El acumulado del primer bimestre del año muestra así un crecimiento de 11,5%.

MFN

Más Noticias

Impactante vuelco en Trelew: el auto era manejado por una nena de 13 años

Un dramático accidente sacudió la noche del domingo en Trelew, cuando un vehículo conducido por una niña de 13 años volcó en la Ruta...