Mas Noticias

Aerolíneas Argentinas, de pérdidas millonarias a superávit récord

De pérdidas millonarias a superávit récord: cómo hizo Aerolíneas Argentinas para ahora ser superavitaria

A pesar de las discrepancias con algunos gremios la conducción de Aerolíneas enseña números positivos que justifican las ideas privatizadoras del gobierno.

03/07/2025 – 07:12hs

Para la administración de Javier Milei, la privatización de Aerolíneas Argentinas es «irremediable», no solo para salvaguardar la política de déficit fiscal cero, sino porque es un sinónimo del Estado presente sustentado por los gobiernos kirchneristas. Con ese mandato en mente, el management de la línea aérea de bandera se abocó a sanear números que estaban en rojo en los balances de la compañía de aviación y, según trascendió en las últimas horas, logró un superávit en sus cuentas luego de pasar la motosierra, clausular rutas nacionales e internacionales y eficientizar los recursos humanos. Según datos del Sistema Integrado de Información Financiera de Empresas Públicas, (CIFEP) Aerolíneas Argentina fue la segunda empresa estatal con mejor resultado económico en lo que va del año y quedó a menos de un millón de pesos de alcanzar el primer puesto en ese ranking.

Desde la empresa explicaron que Aerolíneas registró un resultado económico positivo de 169.012 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, incluyendo resultados operativos y financieros, según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Hacienda. Se trata del mejor resultado económico desde la reestatización de la compañía en 2008, marcando así un hito histórico.

Los gremios aeronáuticos críticos de esta conducción, todos, a excepción del poderoso gremio de técnicos (APTA), señalaron inconsistencias con este momento de Aerolíneas. Desde APLA, pilotos, afirman que hay varios aviones parados en mantenimiento que explicarían estos números superavitarios. Voceros de la empresa explicaron que la conducción de Pablo Biró está desorientada en cuanto a sus reclamos. «Aerolíneas voló durante la temporada baja de abril, mayo y junio de 2025, más de lo que voló en el mismo periodo de 2024. La foto que toma APLA de los aviones en mantenimiento es falaz y malintencionada, y se va a desarticular cuando entre el 85% y el 90% de la flota esté volando durante la temporada alta de invierno en línea con los estándares de la industria».

Cerca del presidente de la Aerolínea, Fabián Lombardo, que se desempeñó como gerente comercial durante la gestión de Pablo Ceriani, explican que «…los dirigentes de APLA estaban acostumbrados a operar vuelos en rutas que iban a pérdida, con tarifas deprimidas y ocupaciones bajas. Esa época se terminó. La propuesta de futuro de la compañía es clara. Hay que garantizar la viabilidad de la empresa».

En la empresa consideran que las medidas adoptadas desde la asunción de Milei posibilitaron estos resultados. Señalaron que, por primera vez desde su estatización en el año 2008, Aerolíneas Argentinas no va a necesitar fondos del Estado durante el 2025, como resultado de la «drástica reducción de costos» impulsada por el Gobierno de Javier Milei. Hubo un recorte del 15 % en la plantilla de personal, la eliminación de 85 cargos jerárquicos y se cerraron 19 de las 21 sucursales de la empresa en el país, debido a que sólo el 1 % de los billetes se venden de forma presencial. Para Lombardo, el resultado difundido es importante porque Aerolíneas alcanzó la mejor relación de los últimos 20 años entre el resultado económico final y los ingresos operativos, con un margen del 22,78%, y ese nivel de eficiencia financiera posiciona a la compañía para ser ofertada y vendida al mejor postor.

Privatización de Aerolíneas Argentinas, una de las metas de Javier Milei

La irremediabilidad de la privatización de Aerolíneas comienza a tomar cuerpo con estos resultados financieros que, de sostenerse en los próximos trimestres, posibilitaría reflotar el proceso de venta de esta emblemática empresa que fue estatal, privada y reestatizada, y que sirve de muestra para el resto de las compañías que tienen un tachito de venta, pero que aún no logran hacer atractivos sus balances. Porque la oleada privatizadora de sociedades estatales que imaginaba el gobierno de Javier Milei, se vio detenido durante el tratamiento de la ley bases, donde debió excluir varias compañías, entre ellas, una de las joyas de la corona, el Banco Nación.

De hecho podría haber una especie de competencia para ver cuál es la empresa estatal que será puesta a la venta en breve porque a excepción de IMPSA, no hubo grandes avances en la materia. 

Por ejemplo, se aguarda un decreto que reglamente la privatización de AySA. La normativa que preparan los funcionarios de Casa Rosada y del Palacio de Hacienda, sede del ministerio de economía, establecerá cómo será el mecanismo de la privatización. Consultados varios funcionarios acerca de interesados en tomar la operación de AySA por el momento rige un silencio de radio.

Además, la constante carencia de dólares que sufre la Nación desde hace varios años podría acelerar el proceso de venta de Aerolíneas Argentinas y de AySA. 

El pasado 17 de junio, se publicó en el Boletín Oficial el decreto 416/25,  con el que la administración de Milei, fijó la forma en la que se venderán las empresas estatales. Las acciones de las empresas públicas se podrán vender de manera online o con subastas públicas. Y, al mismo tiempo que se avanzaba con esta novedad el ministro Luis Caputo afirmaba públicamente que lo obtenido por las ventas de las compañías irían a engrosar las reservas del Banco Central.

En el caso específico de la Aerolínea de bandera, el primer objetivo esta camino a ser resuelto. Mostrar números superavitarios durante los trimestres del 2025 para el próximo año, y el segundo dependerá de la política y los cambios enla composición de las bancadas en el Congreso, de manera tal que se pueda avanzar con un proyecto de ley para su privatización que esta pendiente.

«Los números no dan ni siquiera con el ingreso de más legisladores libertarios» afirman en varios gremios pero no obvian que si el gobierno obtiene un buen resultado electoral muchos diputados y senadores comenzarán a entonar la partitura de la música que descienda desde el oficialismo.

Más Noticias

La atención en los CAPS de Trelew se ve resentida por la ola de frío y medidas de fuerza

El servicio de atención en los Centros de Atención...

Poco interés por el BOPREAL 4: el Gobierno solo colocó US$ 26 millones en una segunda licitación

El Banco Central de la República Argentina (BCRA)...

El Banco del Chubut inauguró una nueva oficina comercial en Comodoro Rivadavia

Durante la apertura el presidente de la entidad, Paulino...

La atención en los CAPS de Trelew se ve resentida por la ola de frío y medidas de fuerza

El servicio de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud de Trelew se vio afectado hoy por la ola de frío...

Poco interés por el BOPREAL 4: el Gobierno solo colocó US$ 26 millones en una segunda licitación

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) solo pudo colocar US$ 26 millones en la segunda licitación de la cuarta serie de...